A veces tenemos la idea equivocada de que para «invertir» tenemos que disponer de una gran cantidad de dinero y no tiene por qué ser así. En cuestiones de ahorro tiene mucha más importancia el plazo, ya que si es largo, nos permite conseguir grandes resultados con cantidades muy pequeñas.
Veamos algunos ejemplos
Ejemplo sencillo de Ahorro a Largo Plazo
Imagina que tienes 35 años y te planteas la posibilidad de ahorrar unos 1.000 € al año, pongamos que hasta que tengas 65 años.
Importe de Ahorro Anual : | 1.000,00 € |
Plazo (en años): | 30 años |
Total Ahorrado: | 30.000,00 € |
Como ves, si ahorras tan sólo 1.000 € al año durante 30 años, al final obtendrás la cantidad nada despreciable de 30.000 €.
La idea de este ejemplo es plasmar la importancia que tiene la variable tiempo sobre nuestros ahorros, ya que una pequeña cantidad de 1.000 € al año (poco más de 80 € al mes) puede convertirse en un importe considerable tan sólo por el paso del mismo.
Sin embargo hay dos cositas que no estamos teniendo en cuenta. Una es la inflación, es decir, el efecto que la subida de la vida tendrá sobre nuestros ahorros, y la otra es la rentabilidad, ya que plantearse dejar este dinero tanto tiempo muerto de risa en una hucha que no nos dé nada, parece un tanto absurdo.
Ejemplo de Ahorro a Largo Plazo considerando la inflación
Importe de Ahorro Anual : | 1.000,00 € |
Incremento anual según la Inflación: | 2 % |
Plazo (en años): | 30 años |
Total Ahorrado: | 40.568,08 € |
En este caso la cantidad que habríamos ahorrado sería mucho mayor, y es lógico que lo hagamos así porque ahorrar 1.000 € el primer año estaría bien, pero veinticinco años después esta cantidad sería poco significativa, de modo que debemos ir aumentándola poco a poco para no perder poder adquisitivo.
Para hacernos una idea: el primer año ahorraríamos 1.000 €, el segundo 1.020 €, el tercero 1.040,40 € y así sucesivamente.
Pero una vez más, aunque tenemos en cuenta el coste de la vida, no nos planteamos sacarle ningún beneficio a nuestro dinero y en 30 años no parece que esto tenga mucho sentido ¿no?.
Ejemplo de Ahorro a Largo Plazo considerando la inflación y cierta rentabilidad
Importe de Ahorro Anual : | 1.000,00 € |
Incremento anual según la Inflación: | 2 % |
Plazo (en años): | 30 años |
Rentabilidad anual | 5 % |
Total Ahorrado: | 100.986,34 € |
Como podemos ver es aquí donde el ahorro a largo plazo se muestra en todo su esplendor. Empezando con una cantidad anual de tan sólo 1.000 €, aumentando ésta un 2% anual para equiparlo al coste de la vida y planteándonos que en este tiempo nos pueda dar una rentabilidad media de un 5 %, obtendremos unos ahorros nada despreciables de poco más de 100.000 €.
La idea es que con un pequeño ahorro anual, podemos obtener una cuantía elevada a lo largo del tiempo si lo invertimos en un hucha que nos dé cierta rentabilidad.
¿Y qué nos queda pues?
Nos queda lo más importante, decidir en qué tipo de hucha vamos a invertir esta pequeña cantidad de dinero.
Bien pudiéramos pensar en un fondo de inversión, donde es posible hacer aportaciones periódicas de forma automática y olvidarnos del tema, o un plan de pensiones, que además nos daría un plus de rentabilidad fiscal y ¿por qué no en acciones?, la compra podría darnos más trabajo pero si las escogemos con dividendos podría estar bien.
Lo que está claro es que para que logremos un buen capital, sí o sí tenemos que invertir nuestro dinero.
Y ya sé, que los números salen bonitos porque hemos supuesto que obtendremos una rentabilidad media del 5 % anual -lo que para un inversor conservador a corto plazo podría ser inalcanzable- pero es precisamente porque nos planteamos una inversión a un plazo mucho mayor por lo que obtenerla es tarea fácil.
Así que no olvidemos que no es necesario tener mucho dinero para invertir, sino hacerlo lo antes posible.
Un saludo,

Mi Pequeño Ahorrador
Si te ha gustado este post, ayuda a difundir la #EducacionFinanciera y comparte